LA PIEDRA DE MORTERO.
En las afueras de
Tamarindo, cercano al Cementerio “Santo Domingo de Guzmán”, existe un
cerro llamado “El cerro de la Piedra de Mortero”,el cual debe su nombre a
que en la cima del mismo hay dos enormes rocas sobrepuestas, una encima
de la otra, y por efectos del paso del tiempo y la erosión, al mirarlas
de lejos parecen tener la forma de un gigantesco “mortero “ o de un
sombrero de copa ; dichas piedras tienen en la base una enorme grieta a
manera de entrada hacia un camino secreto, y quienes la conocemos y
hemos escuchado de niños, tantas historias de encantos y hechos
sobrenaturales sobre dicho cerro, intuimos que puede ser así, pues es un
lugar sólido y lúgubre que causa miedo. (Aunque la lógica nos diga lo
contrario)
De este famoso cerro se cuentan
innumerables historias, y es muy respetado por los campesinos del pueblo
que nunca cruzan solos dicha zona, ya que se cree que tiene poderes ,
“encantos y entierros”, y que cuando un campesino o un pastor anda solo
por dicha zona se le aparecen bellas jovencitas que entonando hermosas
melodías los seducen y con toda malicia los hechizan, haciendo que
pierdan la noción del tiempo y que se dirijan hacia la cima del cerro
ingresando en él, como si tuviera una enorme puerta secreta que se
abre y no salen jamás.
En periodo de lluvias,
las lomas colindantes con el cerro de la piedra de mortero se cubren de
hermosos pastizales, donde pace el ganado caprino que es el más
abundante de la zona.- Cuentan que en una oportunidad un pastor,
conocido en el pueblo como “El Pinis”, al promediar las seis de la tarde
retornaba con su ganado caprino, el cual como un batallón militar en
completo orden caminaba hacia el pueblo. Retornaba tranquilo detrás de
sus cabras cuando de pronto, sin comprender de dónde, apareció frente a
él, el mas hermoso ejemplar cabrio nunca antes imaginado: color negro,
con grandes cuernos y barba que no pertenecía a su piara, que, como si
lo retara a atraparlo se le cruzaba en el camino llamando su atención y
dando origen a que lo siguiera con el fin de agarrarlo, dejando que su
propio ganado siguiera su ruta solo.
Es así
que, cuando parecía que ya lo atrapaba y se tiraba para cogerlo, este
animal retrocedía y retrocedía alejándose de su cazador y provocándolo a
la vez ; estos intentos se repitieron una y otra vez hasta que en un
momento de lucidez “ el Pinis”, reaccionó volviendo la vista hacia el
camino del pueblo se dió cuenta que se estaba alejando cada vez mas,
ya no veía a su ganado, estaba a las faldas del cerro de la Piedra de
Mortero y el chivo mientras se distrajo, desapareció sin dejar rastros ;
sintiendo que las piernas le flaqueaban y que se le erizaba la piel de
miedo al verse solo , recordó las tantas historias de encantos que se
decían en el Pueblo, se arrodillo y a grandes voces se puso a rezar,
implorando a Dios que le permitiera volver con su familia.
Recuperando el aliento empezó a correr con todas las
fuerzas que sus piernas le daban, y llegando cerca al cementerio alcanzo
a divisar a un grupo de personas que retornaban de un sepelio, quienes
al verlo tan asustado y que casi no podía hablar le preguntaban que le
había pasado, imaginando algunos que de repente lo habrían asaltado los
abigeos, al verlo solo sin sus cabras... El Pinis ya acompañado, fue
recobrando el aliento y logró narrar lo sucedido en el cerro de la
piedra de mortero con el cabrio negro.
Los
dolientes al verlo tan asustado creyeron lo antes manifestado por “el
Pinis” y lo reconfortaron dándole ánimos; asimismo otros decían que
había tenido mucha suerte pues el encanto o la cosa mala (el Diablo) se
lo quería llevar, y le recomendaron que se confesara ante el curita de
la Iglesia del Pueblo, pues algo malo de repente escondía y que era su
conciencia la que lo atormentaba y lo hacia delirar y ver visiones….
En el Pueblo se hizo más fuerte el rumor de los
“encantos y cosas malas” que podían pasar cerca al cerro de la piedra
de mortero si una persona se encontraba por casualidad sola por esos
lugares.
Hoy, al pasar del tiempo, en mi
Pueblo aún se escucha de vez en cuando a una viejecita(o) contar estas
historias tan fantásticas a sus nietos, y evoco en la memoria mi
infancia y creo verme sentado frente a la abuela rogando que me cuente
más y más historias de encantos, animas y duendes,
sábado, 1 de junio de 2013
jueves, 23 de mayo de 2013
La historia del Santo Papita
La historia del Santo Papita
En
el
distrito de Tamarindo, Provincia de Paita, Región Piura, Perú, se rinde
culto al santo más pequeño de la región y del Perú y sin
temor a equivocarme tal vez del mundo:
El
santo papita, San Pedro, cuya estatura
no pasa de los 8 centímetros. Según la historia, en el caserío de Vista Florida,
un agricultor llamado Juan Cortez Prieto tenía una casita de carrizo con barro
y techo de totora. Este campesino trabajaba en una hacienda situada en la
jurisdicción del Distrito de Amotape y para dirigirse a sus faenas acortaba
camino cruzando los cerros.
Cuenta
que diariamente después de la jornada de trabajo reposaba casi a la mitad de
camino, agotado extendía su alforja debajo de una gran piedra y ahí tendía su
cuerpo cansado, esta rutina la cumplía todos los días.
Un
buen día después del merecido descanso estaba recogiendo sus cosas cuando se
percata que al costado de estas se encontraba una estatuilla con la imagen de
un santo que en un principio y luego de
mirarlo pensó que era un san Antonio. Absorto en sus pensamientos, optó por
acomodarlo en un lado de su alforja y dirigirse a su casa para mostrarlo a sus
familiares.
A
la hora de cenar se acuerda del hallazgo de la tarde y va en busca de la
diminuta estatua de lo que él consideraba un santo para mostrársela a su madre
quien luego de verlo sugirió que lo introduzca en una olla de barro y colocarlo
debajo de una tarima de barro, que era su cama para protegerlo de la intemperie.
Transcurre
el tiempo y a principios del siglo XX se produce un periodo lluvioso y la
familia de Juan Cortez fue la más afectada, lo perdió todo debido a la fuerzas
de las aguas que formaron torrentosas quebradas. La familia Cortez desesperada
por este desastre decide rescatar
algunas de sus pertenencias, siguiendo
el cauce de la quebrada buscan entre el barro los palos y las piedras y la
corriente de las aguas, algo que les sea útil.
Pasado
el temporal Juan se acuerda del santo que había depositado en la olla de barro
que en un extraño pensamiento hace que cada día después de retornar del trabajo
en vez de descansar se dedicaba a buscar la olla con la estatuilla del santo
que había guardado
Un
buen día en que ya anochecía caminaba ensimismado en esta tarea, cuando se
percata de una extraña luz intermitente
a lo lejos de un recodo de la quebrada que parecía hacerle señales. Con
gran curiosidad se acercó temeroso para saber de que se trataba, dándose con la
sorpresa que se trataba de una botella
de vidrio con tapa y dentro de ella la imagen que había guardado en la olla de
barro.
Muy
emocionado lo recogió y se dirigió a su hogar comprobando en el trayecto que la
estatuilla del santo se había mantenido seca durante las fuertes lluvias. Este
creciente rumor sobre la extraña aparición del santito y la forma y
circunstancia de cómo había sido encontrada
corrió como reguero de pólvora entre los moradores de todo el caserío
considerándolo como algo sobre natural.
Dada las circunstancias del hallazgo la población empezó a creer que se trataba de una efigie milagrosa, desde entonces empezaron a rendirle culto en la zona y vecinos de las dispersas ramaditas, en aquel entonces de Vista Florida.
miércoles, 22 de mayo de 2013
FESTIVIDAD DE "SANTO DOMINGO DE GUZMAN"
En el mes de agosto de cada año celebramos a nuestro Santo Patrón "Santo Domingo de Guzmán" ; lo hacemos en fe Católica,llegado en viernes celebran serenatas con artistas del departamento y del lugar,el ansiado sábado diría yo, una costumbre sana es que los moradores de mi pueblo se compren "ropa nueva" ja ja ja ... es un decir antiguo que todavía lo realizan,llegan los vendibles con puestos de barajitas,churros. juegos,golosinas.pollerías, y ricas manzanas acarameladas,etc. Por la noche suele a ver píspera de fiesta, la quema de un hermoso castillo, que es la atracción de los turistas,para terminar con un baile social organizado por una de las mejores orquesta del país dicha festividad continua con misas,procesiones, fuegos artificiales, juegos populares, deporte ricas comidas típicas que dan sabor al paladar con productos de nuestro distrito. Sería rico comerse un ceviche de la señora Paz,despúes de los rezagos del baile o una patasca donde la señora Castula de Salomón o una sopa de pata de toro donde la señora flores ¡ Que Rico... ! Que pena que no este el café del chino Chong para calentar la noche mientras esperamos la serenata.
Cuentan las personas más antiguas de nuestro distrito que la milagrosa Imagen de "Santo Domingo de Guzmán",fue traida por la Familia Montory: Don Augusto Montory,quien en epoca del hacendado eran los patrones de los predios agrícolas de nuestra zona, por el año 1929 El Distrito de Tamarindo hasta la fecha y año tras año se celebra su festividad con diferentes actividades. Siendo sus principales Socios Fundadores:
José Atoche.
Felix López.
Antonio Ruiz C.
Adolfo Ruiz.
Cuentan las personas más antiguas de nuestro distrito que la milagrosa Imagen de "Santo Domingo de Guzmán",fue traida por la Familia Montory: Don Augusto Montory,quien en epoca del hacendado eran los patrones de los predios agrícolas de nuestra zona, por el año 1929 El Distrito de Tamarindo hasta la fecha y año tras año se celebra su festividad con diferentes actividades. Siendo sus principales Socios Fundadores:
José Atoche.
Felix López.
Antonio Ruiz C.
Adolfo Ruiz.
ASPECTOS GENERALES
UBICACION REGIONAL
Se encuentra situado al norte del Perú en la region costa,a la margen derecha del Río Chira,pertenece a la provincia de paita ,Departamento de Piura.- Ubicación Geografica: Esta Ubicado a 17 m.s.n.m
- Tamarindo esta ubicado a 73 km al nor oeste de Piura.
- Extension: El distrito de tamarindo tiene una extensión aproximandamente de
80.157km2,desde el cerro capullana,hasta el cerro el tambo. - Superficie: cuenta con una superficie de 163.067 km2
- Limites :
Por el Norte: Panamericana norte.
Por el Sur: Río Chira.
Por el Este: Distrito De Ignacion Escudero.
Por el Oeste: Distrito de Amotape
Espero que les guste mi blog, en el encontraran diversas cosas , costumbres de mi distrito entre otras ( Tamarindo) con la villa montelima.. espero que les guste
HISTORIA DEL PUEBLO DE TAMARINDO
los hombres y pueblos tienen su origen, luego un desarrollo y su esplendor, uno de esos pueblos peruanos es el distrito de tamarindo.La historia del hombre del distrito de Tamarindo se remonta al siglo pasado, cuando los arrieros traficaban hacia Malcas (hoy Talara) y tomaban descanso bajo un frondoso árbol de tamarindo. Cuentan los pobladores que cuando un arriero se adelantaba al grupo le decía a sus compañeros allá te espero en el tamarindo y de esa forma surge el nombre haciéndose cada día mas popular, y viendo que la tierra era propicia y fecunda para sembrar y vivir se quedo uno y luego otro y así empieza a crecer el pueblo.
CREACION POLITICA.-
Tamarindo fue elevado de caserío a la categoría de distrito por ley Nº 315 de fecha 28 de agosto de 1920, siendo presidente de la republica don Augusto B. Leguía y presidente del Congreso don Alejandro Leguía y en esa época era diputado por la provincia don Miguel Ángel Pallete y prefecto del departamento don Alejandro Sánchez.
El primer concejo municipal estuvo integrado por don Genaro Medina López como alcalde y los señores Demetrio Mogollón López, José Antonio Ruiz Salgado, Antenor Puccio y Miguel López, como sindico de rentas, su primer gobernador fue don Higinio Ávila López y el primer juez de paz don Miguel Ramírez López.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)